¿Han pedido a los pueblos 15 minutos? En países europeos como Inglaterra o Francia este concepto de ciudad de 15 minutos o ciudad del cuarto de hora ha hecho un buen ruido hasta que surgen debates entre la gente que busca un movimiento sostenible y la gente que no está de acuerdo.
Y la verdad es que no hay mucho de donde surja este concepto. Por supuesto, tiene sus antecedentes desde todos los inicios del siglo XX, pero está bien plantado, este concepto surgió a partir de la ideas del urbanista y profe de la Sobornne (Soborna) Carlos Moreno.

Luego fue promovido por la alcaldesa de París Anne Hidalgo y, ¿el resultado? Hay mucho interés por la ciudad de 15 minutos, pero también un poco de información.
¿Qué es una ciudad de 15 minutos?
Es un concepto —urbanístico y de movilidad— que se apuesta por el dibujo de ciudadanos que ponen sus servicios a disposición del público a corta distancia.
Es decir, que los servicios, colegios, cuevas y puestos de trabajo a 15 minutos desde cualquier punto de la ciudad y que la gente pueda llegar a ellos esté donde esté andando o en bicicleta. ¿Se imaginan?

El propuesta de este pueblo de 15 minutos es que todos los habitantes puedan acceder a la mayoría de los servicios y centros comunitarios sin tener que desplazarse en coche, grandes distancias o reventarse el traficante ciudadano.
El buen Carlos Moreno fue el primero en hablar de esta idea, como tal en 2016. De acuerdo con el urbanista, el ciudadanía tiene derecho a ser traducido en corto a las oficinas de trabajo, hospitales, escuelas, restaurantes y centros recreativos.
Una apuesta para no usar carros
Y pues sí, una parte céntrica de una ciudad de 15 minutos es pasar a segundo plano el uso de los autos —y de esta manera, ponla en alto despapayé quienes suelen armarse en los pueblos por el tráfico, el uso de automóviles y la contaminación.
A cambio, el vialidad tiene que ser cedida a los/las cyclists y transeúntes. Justo así, esta propuesta hace fósforo con los esfuerzos de respuesta al cambio climático generado por las actividades industriales.

Es más, esta iniciativa fue adoptada en 2020 por el Grupo de Leaderazgo Climatico C40 como una de las opciones para darle la vuelta al cambio climático y subir al escalón de la Pandemia de COVID-19.
peeeero
Esta reivindicación de una movilidad sostenible se ha topado con los detractores. Algunos grupos han sido acusados de difundir noticias falsas sobre los pueblos de 15 minutosalegando que se trata de un plan, para vigilar a la gente?
Sí, suelen decir que la ciudad de 15 minutos es más bien un “sistema de control” para restringir la movilidad y controlar a la gente.

En países como Inglaterra han surgido serios y controvertidos debates sobre las ciudades de 15 minutos —similares a lo que sucedió con las vacunas contra el COVID o las medidas sanitarias.
París, una de las primeras en dar paso hacia la ciudad de 15 minutos
Pero en medio de todo este ruido, hay ciudadanos que están dando pasos para reconfigurar su espacio y la movimienot.
Uno de los ejemplos es Parísciudad que empezó a definir las escuelas como puntos de encuentro de cada colonia o barrio.

El caso es que las escuelas han permitido convertirse en el punto de referencia de los servicios y otros centros de ocio, como los parques o hasta el uso de los patios escolares al final de la semana.
La oferta de París también se concentra en incentivarla uso de la bicicleta y acortar distancias progresivamente.
La neta es que esta idea o la piden un movimiento sostenible es muy atractivosobre todo para demasiadoooda personas que suelen pasar más de 2 horas en transporte público o en sus coches para ir de un punto del área metropolitana a otro —café, café toda la gente que se mueve de Edomex para llegar a sus trabajos en CDMX. ¿Ustedes qué opinan?