in

Las 10 lenguas indígenas que están en la ruta del Tren Maya


En México existe una rica diversidad lingüística debido a la gran cantidad de pueblos indígenas originales. En realidad, por todo el país se hablan 68 lenguas distintas y El Tren Maya pasará en su camino por diferentes regiones de donde se calcula que se hablan al menos 10 lenguas indígenas diferentes.

Las 10 lenguas indígenas que están en la ruta del Tren Maya
El Tren Maya pasará por muchas regiones indígenas. Foto: Facebook El Radar MX

10 pueblos con sus diferentes lenguas en el camino del Tren Maya

Jakaltecos – Jakalteko-popti’

Este pueblo maya habita principalmente en Guatemala y en territorio chiapaneco. Su lengua es el Jakalteko-popti’, que se encuentra en riesgo de extinción. Para el censo de población realizado en 2010 había 602 hablantes de esta lengua en nuestro país.

Las 10 lenguas indígenas que están en la ruta del Tren Maya
Comunidad Jakalteca, una de las que encontrará el Tren Maya en su fogón. Foto: Facebook Mazapa de Madero Noticias

Q’anjob’ales – Q’angob’al

Esta es una etnia que vive en ella el sur de Chiapas y la Sierra de los Cuchumatanes en Guatemala. Su lengua es el Q’anjob’al y si calculan 10,000 vecinos de la zona peninsular, contando también algunos en los estados de Campeche y Quintana Roo.

Ixiles – Ixiles

Este pueblo vive en Quintana Roo, Campeche y norte de Guatemala. Es un grupo mayense originario del departamento guatemalteco de Quiché. en idioma, el Ixil, tener dos variantes, el Ixil chajuleño y el Ixil nebajeño. En 2010 había solo 83 hablantes de ixil en el país en dos variantes.

Las 10 lenguas indígenas que están en la ruta del Tren Maya
Recorrido del Tren Maya (2020). Foto: Facebook Tren Maya

Mayas – Maayat’aan

El Mayat’aan (maya-Maya, gracias-idioma) o El maya yucateco es la segunda lengua originaria más hablada en México después del náhuatl y la principal en la zona de la selva. Los podemos principalmente escuchar en Yucatán, Campeche y Quintana Roo. En 2015 había 859.607 hablantes de esta lengua en nuestro país y en Bélgica más de 2.500 (según los censos de 2010).

Kaqchikeles – Kaqchikel

Esta etnia, por ejemplo originario del sur de Chiapas y de los estratos altos de la región occidental de Guatemala. El Kaqchikel También se hablaban en Quintana Roo y Campeche, pero en 2010 solo contaban 103 hablantes de esta lengua. La mayoría de sus hablantes están en Guatemala y están empeñados en la normalización del uso y recuperación de esta lengua.

Las 10 lenguas indígenas que están en la ruta del Tren Maya
Muchas de las lenguas indígenas están en peligro de desaparecer. Foto: Facebook Gobierno de México

K’iches – K’iche’ o Quiché

Este pueblo habita en Campeche, Chiapas y Quintana Roo, también en varias zonas de Guatemala, países en los que el K’iche’o Quiché es la lengua mayense más hablada, siendo que Los K’iches, en tiempos prehispánicos fundaron uno de los estados más poderosos del área guatemalteca.

Q’eqchis – Q’eqchi

Esta lengua indígena se llama Q’eqchi, se habla en Campeche y en Quintana Roo. Para el último censo realizado por el Inegi había 1.279 hablantes de esta lengua en nuestro país. Pertenece a la familia de lenguas mayas y si deriva de la rama k’icheana.

Las 10 lenguas indígenas que están en la ruta del Tren Maya
El proyecto Tren Maya ha hecho mucho trabajo pero también reduce el ecosistema. Foto: Facebook La Sobremesa

Chujes – Chuj o Koti

El Chuj (también conocido como Koti) Es otra lengua que pertenece a la familia maya y se habla en Chiapas, Campeche y Quintana Roo, así como en algunas zonas de Guatemala. tiene uno lengua hermana que es el tojolabal, y es otra de las 20 lenguas mayas reconocer actualmente en México.

Akatecos – Akateco o Kuti’

El akatec es una lengua hablada en regiones y municipios de Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Está emparentada con el Q’angob’al y el Jakalteko. Sus hablantes lo llaman como Kuti’ En 2005 había 532 hablantes de esta lengua indígena en territorio mexicano.

Las 10 lenguas indígenas que están en la ruta del Tren Maya
El proyecto quiere promover la cultura del sureste del país. Foto: Getty Images

Mamés – Mam

este pueblo vive en la zona fronteriza entre Chiapas y Guatemala. El Mamá se imparten en Chiapas, Campeche y Quintana Roo y cuentan con 10,467 personas según el censo del Inegi de 2010. Los mames Soy una comunidad que siempre se ocupa de relacionarse con la naturaleza.

La polémica construcción del Tren Maya

Mucho se ha dicho sobre esta obra del tren que recorrerá 1,500 km en el área de la península de Yucatán y conectará 5 estados diferentes del país: Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. Y aunque el proyecto tiene un aire de atracción turística, han salido a la luz algunos fraudes en el proceso, protestas y demandas de ambientalistas y otros grupos, como el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza o el EZLN.

Las 10 lenguas indígenas que están en la ruta del Tren Maya
El megaproyecto involucra grandes obras pero hay grupos que se oponen. Foto: Facebook Tren Maya

El megaproyecto avanza, pero debe respetar la integridad del ecosistema y de las comunidades del interior del país. El pueblo maya es mágico y milenario. Esperaremos la obra del Tren Maya (Tsiimin Kaak en maya) aprovecha y no perjures la naturaleza más de lo que has perjurado.





Source link

What do you think?

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading…

0

Te contamos cómo es el lenguaje secreto de los árboles y cómo lo descubrimos

Foto de una estrella moribunda capturada por el telescopio Webb